PROGRAMAS

Programa 2020

Programa regional para el estudio y la práctica de la acción estratégica noviolenta.

8-13 de abril de 2020

Calendario de Actividades

DESCARGAR

Comite Organizador

• Dra. Cecile Mouly, Profesora-Investigadora, FLACSO Ecuador

• Dr. Jeffrey Pugh, Presidente, CEMPROC y Profesor-Investigador, UMass Boston y Johns Hopkins University SAIS

• Lourdes Aguas, Profesora-Investigadora, PUCE

• Omar Rodríguez, Director, CEMPROC Ecuador

• Pryanka Peñafiel, Coordinadora de Programas, CEMPROC

• Hardy Merriman, Presidente, ICNC

Material promocional

Origen de aplicaciones aceptadas al programa regional de 2019

Facilitadores

Hardy Merriman (Estados Unidos)Alfonso Hernández (México)Edwin Álvarez (Honduras)Cecile Mouly (Francia)Iria Puyosa (Venezuela)

Hardy Merriman es el presidente del International Center on Nonviolent Conflict (ICNC). Ha trabajado en el campo de la resistencia civil durante 65 años, ha presentando talleres para activistas y organizadores en varios lugares del mundo; habla ampliamente sobre movimientos de resistencia civil con académicos, periodistas y miembros de organizaciones internacionales; y ha desarrollado recursos para practicantes y eruditos. Sus escritos han sido traducidos a varios idiomas. En 2016 fue nombrado profesor adjunto en la Facultad de Derecho y Diplomacia de Fletcher (Universidad de Tufts).

El Sr. Merriman ha contribuido a los libros ¿El autoritarismo se está recuperando? (2015), Jihad Civil: Lucha Noviolenta, Democratización y Gobernabilidad en el Medio Oriente (2010), y Luchando por la Lucha Noviolenta: Práctica del Siglo XX y el Siglo XXI Potential (2005). También ha escrito sobre el papel de la acción no violenta en la lucha contra el terrorismo y es coautor de una guía para la lucha no violenta efectiva, un plan de estudios de capacitación para activistas. Ha trabajado con el Centro Internacional sobre Conflictos No Violentos desde 2005 y previo a eso con la Institución Albert Einstein desde 2002.

Además de su trabajo internacional con activistas, el Sr. Merriman fue asesor principal del James Lawson Institute 2017 y anteriormente se desempeñó como director del Instituto en 2013 y 2014, organizando dos programas intensivos de ocho días para organizadores y activistas de América del Norte. Su trabajo con académicos y miembros de la sociedad civil incluye la presentación de diversos temas relacionados con la resistencia civil no violenta en lugares como la Cambridge University (Reino Unido), la Secretaría de la Comunidad de Democracias (Polonia), Fletcher School of Law and Diplomacy (Tufts University), Harvard University, Middlebury College, Monterey Institute for International Studies, Oberlin College, Peace Research Institute of Oslo (PRIO), Stanford University, Swarthmore College, the United States Institute of Peace (USIP), University of Sarajevo (Bosnia), University of Sydney (Australia), Wesleyan University y muchos otros lugares. Él es un graduado de Oberlin College.

Alfonso -Poncho- Hernández cuenta con estudios en Filosofía por la UNAM y una Maestría en Antropología por la UAM-I, de la Cd. de México, donde actualmente cursa el doctorado en ciencias antropológicas. Ha estudiado los temas de cultura de paz y noviolencia en Seminarios y Diplomados en la Gujarat Vidyapith-India, Tufts Univeristy-Boston y Rabat-Marruecos. Ha impartido cursos y conferencias en diversas ciudades de México, capacitando grupos de promotores de la noviolencia. Ha participado en diferentes movimientos sociales como activista desde el año 2000, apoyando campañas del EZLN, los movimientos magisteriales, contra los fraudes electorales, contra las mineras y apoyando a los movimientos estudiantiles y formando parte de diversos colectivos artísticos. Actualmente dirige su propia ONG llamada: Global Unity: sumak kausay, la cual colabora y cataliza diversos proyectos comunitarios y culturales en distintas partes de México, trabajando en procesos de construcción de paz en territorios con altos índices de violencia. Es fellow del ICNC desde el 2015 en el programa internacional: Red de Iniciativas de Aprendizaje (LIN, por sus siglas en inglés).

Edwin Álvarez (Honduras) nació en La Ceiba, Honduras. Actualmente Vicepresidencia de la Junta Directiva de la Organización de Desarrollo Étnico Comunitario ODECO, la labor de esta institución se centra en trabajar con y por la población Afrohondureña luchando contra la discriminación racial, racismo, la inequidad, procurando impulsar acciones que conlleven al desarrollo integral sostenible con identidad. En su experiencia ha tenido la oportunidad de colaborar con algunas agencias de cooperación y organizaciones como Consultor, orientando trabajos específicamente con la Población Garífuna en temas como tecnologías, comunicaciones, desarrollo humano, pobreza y desigualdades, derechos humanos en general, organización comunitaria, educación Integral, genero, salud sexual y reproductiva, pueblos Indígenas y Afrodescendientes entre otras; desarrollo de programas de capacitación en derechos humanos por más de 8 años. Evaluación y seguimiento de Proyectos y Estrategias de Incidencia Política etc. Participó en el Instituto de Verano del Centro Internacional de Conflictos No Violentos para el Estudio Avanzado de Conflictos No Violentos en la Escuela de Derecho y Diplomacia de Fletcher. Así como en la Red de Iniciativas Locales de Aprendizaje sus siglas en ingles Local Learning Initiatives Network (LIN). Por medio de los cuales ha desarrollo programas de capacitación y materiales sobre la Resistencia Civil Organizada y Acciones No Violenta. Director de la Escuela de Formación de Lideres Afrodescendientes en Derechos Humanos. Ha sido comunicador social, docente y consultor internacional. Licenciado en Administración de Empresas titulado por la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, cuenta con dos Maestría y varias especializaciones. Actualmente Doctorando en Educación.

Cecile Mouly es profesora investigadora en FLACSO Ecuador y miembro del Consejo Académico de ICNC. En FLACSO Ecuador coordina el grupo de investigación en paz y conflicto, imparte cursos de posgrado sobre estudios de paz y conflicto, y derechos humanos, y conduce investigaciones sobre construcción de paz, resistencia civil y reintegración de excombatientes a la vida civil. Tiene un Ph.D. en Estudios Internacionales de la Universidad de Cambridge y varias publicaciones académicas sobre experiencias de resistencia civil en contextos de conflicto armado. Posee experiencia práctica en el campo de la transformación pacífica de los conflictos, la construcción de paz y la prevención de conflictos como ex funcionaria y consultora de la ONU, la OEA, el Centro Carter y otras organizaciones en distintos
países. Ha facilitado talleres de formación en distintos temas relacionados con la paz y los conflictos.

Iria Puyosa es Investigadora y Consultora en Comunicación Política, Estrategias Digitales y Participación de la Sociedad Civil. Diez años de experiencia en consultoría para organizaciones políticas, ONGs y organismos internacionales, desarrollo de estrategias de redes sociales y construcción de comunidades digitales. Dirigió proyectos en monitoreo electoral, mapeo de desastres naturales y monitoreo de derechos digitales en Venezuela. Formó parte de la iniciativa Internet Prioritaria, la primera campaña de defensa de los derechos de los usuarios ante políticas gubernamentales restrictivas del acceso a internet en América Latina y, también, la primera campaña latinoamericana de social media que fue tendencia mundial en Twitter (2009). Desarrolló estrategias de redes sociales para la Federación de Profesores Universitarios de Venezuela. Durante varios años, dictó talleres y seminarios para campañas en redes sociales con enfoque de derechos humanos a organizaciones de la sociedad civil en Venezuela. En los últimos años, ha estado activa en foros de gobernanza de internet abogando por la libertad de expresión en línea y presentando investigaciones basadas en medición técnica sobre las interrupciones de Internet en Venezuela. Actualmente, trabaja con Huaira, una organización ecuatoriana centrada en la seguridad digital, la libertad de expresión en-línea y las políticas públicas para internet. Sus proyectos de investigación actuales se centran en la resistencia civil, los movimientos sociales en red y la propaganda en-línea. Tiene experiencia en docencia de postgrado en universidades de Venezuela, Ecuador y Colombia, donde ha impartido las asignaturas de TICs y Procesos Políticos, Medios y Política, Opinión Pública y Redes Sociales, Comunicación Política, Análisis de Redes Sociales, Comunicación Estratégica y Movilización de Bases. Líder de equipo en la iniciativa NewsFrames en Global Voices. Tiene un doctorado de la Universidad de Michigan y, además, tiene formación de posgrado en investigación basada en encuestas (Universidad de Michigan) y comunicación estratégica (Universidad Católica Andrés Bello).

Video de Acción Noviolenta en las Américas 2019

Resúmenes de sesiones

1) Introducción a las luchas noviolentas: discusión de los conceptos clave

Los movimientos de resistencia civil noviolenta – que usan acciones como huelgas, protestas, boicots y muchas más tácticas – son una manera poderosa de lograr cambios políticos, sociales y económicos. Sin embargo, no se entienden tan bien y reciben relativamente poca atención en las escuelas, universidades y los medios de comunicación. Esta sesión definirá los términos fundamentales en el campo, como los de “resistencia civil” y “movimiento”, proveerá ejemplos de movimientos noviolentos y explicará cómo estos movimientos pueden ejercer poder.

2) Capítulo sobre Nashville del documental “A Force More Powerful”. Análisis y trabajo en grupo sobre estrategia y tácticas

En esta sesión los participantes mirarán un capítulo del documental “A Force More Powerful” de 30 minutos. Después de la proyección, serán divididos en grupos pequeños y tendrán que contestar varias preguntas sobre el capítulo en relación a la discusión sobre planificación estratégica e innovación táctica, así como la secuenciación de las diferentes tácticas como parte de una campaña de resistencia civil. Posteriormente, los participantes se reunirán en plenaria para compartir los resultados de la discusión grupal en grupos y participarán en otras discusiones sobre los aspectos específicos de la campaña presentada en el documental.

3) Surgimiento y sostenibilidad de los movimientos / Liderazgo colectivo en movimientos de resistencia civil

En esta sesión se pretende explicar cómo influye el liderazgo y los líderes en el contexto de la resistencia civil y los movimientos para el logro de las metas planteadas. También se busca diferenciar el rol de los activistas y líderes en los movimientos entorno a su interrelación de actores.

4) Mostrando tu mensaje: comunicación y difusión

En la sesión expondremos los aspectos a considerar para producir una pieza editorial que oriente a la opinión pública sobre un tema de interés para el movimiento, campaña o iniciativa de acción no-violenta. Discutiremos la focalización del tema y la estructura que debe tener el artículo. Se enfatizará la necesidad de definir cuál es el objetivo  de incidencia en los tomadores de decisiones y sus agendas así como en la formulación de políticas públicas. También revisaremos como los elementos de discurso y las narrativas pueden ser usados para aumentar la eficacia de los artículos editoriales.

5) Áreas potenciales de aplicación de la acción noviolenta en América Latina (Parte I)

En esta sesión introducimos las dos sesiones sobre áreas de aplicación de la acción noviolenta en América Latina y el Caribe y analizamos tres casos de estudio. Los dos primeros se centran en luchas noviolentas contra tendencias autoritarias y el tercero en lucha noviolenta contra la violencia. Después de una breve presentación de cada caso, haremos un análisis colectivo del movimiento/campaña y sus resultados.

En el caso de campaña de resistencia civil para la democracia en Venezuela se expondrá la trayectoria de luchas contra el autoritarismo en el poder, destacando momentos clave. En contraposición, se analizarán los mecanismos de represión. Revisaremos los esfuerzos para promover formas de protesta noviolenta en este contexto altamente represivo. Finalmente, analizaremos el rol del activismo noviolento en el planteamiento de la amnistía como mecanismo para lograr el quiebre de la base de poder militar del régimen.

En el caso de la lucha noviolenta contra la desaparición forzada y secuestro en México, se pondrá énfasis en la actuación de una diversidad de movimientos ciudadanos autónomos que han tomado en sus manos la búsqueda de sus familiares desaparecidos y denuncian al Estado mexicano por su falta de actuación ante este problema. Se analizarán sus medios de actuación y la trayectoria de su movimiento desde la dinámica de la lucha noviolenta.

6) Estrategia y tácticas en la lucha noviolenta

La resistencia civil noviolenta involucra capacidades y estrategias. Esta sesión ofrecerá un marco general para analizar la estrategia del movimiento, explicar la diversidad de métodos noviolentos disponibles y explicar algunos factores clave que pueden contribuir a la eficiencia de varias tácticas. Revisaremos también varios casos de resistencia civil noviolenta, con un énfasis particular en la comprensión del impacto de las estrategias seleccionadas.

7) Comunicación en los movimientos y activismo cibernético

El taller propone el desarrollo de estrategias de discurso a partir del concepto “marco de injusticia”, que se ha trabajado en la literatura de movimientos sociales. En pequeños grupos, los participantes harán una dinámica acelerada que se inicia con la identificación de un hecho que pueda ser disparador de la indignación y a partir de allí seleccionar símbolos de identidad, construir una narrativa y generar un discurso de campaña.Este taller ofrece formación sobre la importancia los medios comunitarios y notas de prensa propias de los movimientos que se puedan difundir a los medios de comunicación para ayudar a los periodistas y los responsables de los medios de comunicación a informar con mayor eficacia sobre los movimientos sociales, la resistencia civil, las campañas noviolentas y la organización comunitaria.

8) Áreas potenciales de aplicación de la acción noviolenta en América Latina (parte II)

En esta sesión cubrimos dos estudios de casos de luchas noviolentas contra amenazas ambientales, una en Ecuador y la otra en Honduras. En el caso de Honduras, miraremos un breve video para contextualizar la situación del pueblo garífuna, la misma realidad que se refleja en los nueve pueblos culturalmente diferenciados o pueblos indígenas y afrodescendientes de este país. Se discutirá de los avances y desafíos en la implementación de sus derechos colectivos y territoriales, tales como la titulación, venta y despojo de tierras comunitarias, recursos naturales, protección y persecución de los defensores de derechos humanos, ambientalistas y líderes comunitarios. Haremos un análisis colectivo de cada caso y de los resultados alcanzados. Terminaremos esta sesión con una discusión de cierre.

9) Represión, rebote y disciplina noviolenta

En esta sesión, primero discutiremos cómo los movimientos pueden manejar la represión, incluso tratando de evitar la represión, disuadir la represión, reducir el impacto de la represión o hacer que la represión sea contraproducente. Luego resaltaremos los hallazgos clave de la investigación sobre la disciplina noviolenta, las consecuencias de la falta de ella y hablaremos sobre cómo los movimientos pueden permanecer firmemente noviolentos.

10) Juego de roles sobre mantenimiento de la disciplina noviolenta

Esta sesión de juego de roles tiene como objetivo ubicar a los participantes en los papeles de manifestantes y policías en un escenario ficticio para comprender mejor por qué es importante que las personas que participan en la resistencia civil mantengan una disciplina noviolenta, incluso ante la represión violenta. Cada juego de roles será seguido por una discusión, en la que los observadores y participantes reflexionarán sobre el juego de roles y extraerán lecciones.

11) Programa constructivo

En esta sesión teórico-práctica se explorará todo lo referente a las prácticas de construcción de paz en comunidad, procesos de autonomía local e instituciones alternativas en contextos de violencia. La noción de “programa constructivo”, planteada a inicios del siglo XX por Gandhi, se ha reinventado y llevado a la práctica de múltiples maneras en todo el mundo, mostrando alternativas al capitalismo y a la violencia. Se analizará como un método de lucha que tiene relación con los movimientos sociales y como componente esencial de la resistencia civil. Durante la sesión se llevará a cabo un ejercicio de planificación y realización de un programa constructivo.

12) Análisis de conflicto y herramientas de planificación

El primer paso en el proceso de planificación estratégica es la investigación y el análisis. Un movimiento debe hacer una evaluación de sus propias capacidades, fortalezas y debilidades, así como las capacidades, fortalezas y debilidades de su oponente. Un movimiento también debe hacer una evaluación del entorno del conflicto: ¿qué oportunidades y desafíos existen?, ¿qué otros grupos existen y qué roles desempeñan? Las herramientas de planificación estratégica pueden ser muy útiles en este proceso. En esta sesión, se presentarán tres herramientas: el espectro de aliados, el cuadro de mensaje y el mapa táctico.

13) Actores externos y luchas noviolentas

La fuerza de un movimiento noviolento proviene de las personas del mismo país que lo apoya. Sin embargo, los actores externos (incluidos los Estados, las instituciones multilaterales, las ONG y las poblaciones que viven en el extranjero) a veces pueden desempeñar funciones útiles. Esta sesión abordará una variedad de formas en que los actores externos pueden apoyar movimientos y también evaluar el riesgo de que los movimientos acepten apoyo externo.

14) Educación en acción estratégica noviolenta

En esta sesión, describiremos diversas iniciativas educativas, ya sea en el aula, en talleres o en línea, en el campo de la resistencia civil y discutiremos su rol, contenido, valor pedagógico e impacto. También se presentarán ejemplos de programas educativos relevantes de ICNC.