Instituciones organizadoras

FLACSO Ecuador construye y difunde conocimientos en el campo de las ciencias sociales y humanas a través de la enseñanza y la investigación crítica y creativa.
Se esfuerza por contribuir al desarrollo de las diversas corrientes del pensamiento latinoamericano y andino y promover la justicia, la equidad y la inclusión social.

La Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE) es una comunidad académica que contribuye de manera rigurosa y crítica a la protección y el desarrollo de la dignidad humana y del patrimonio cultural mediante la investigación, la enseñanza y los diversos servicios ofrecidos a las comunidades locales, nacionales e internacionales.

CEMPROC trabaja para reducir los conflictos destructivos y promover la paz global, con especial interés en los campos de la educación y la prevención.
Comité organizador 2023
• Dra. Cécile Mouly, profesora investigadora, FLACSO Ecuador
• María Belén Garrido, directora general
• Dr. Jeffrey Pugh, presidente, CEMPROC y profesor investigador, UMass Boston y Johns Hopkins University SAIS
• Paola Lozada, MA, profesora investigadora, PUCE
• Dra. Monica Maher, profesora investigadora, FLACSO Ecuador
• Omar Rodríguez, director, CEMPROC
• Pryanka Peñafiel, coordinadora de programas, CEMPROC

Dirección general

María Belén Garrido (Ecuador), directora general y facilitadora
Es doctora por la Universidad Católica de Eichstätt / Ingolstadt, docente invitada y miembro del grupo de investigación en paz y conflicto en FLACSO Ecuador. Tiene varias publicaciones sobre movimientos de resistencia civil en contexto de conflicto armado y democracias híbridas. Ha facilitado programas de formación en diversas áreas como comunicación noviolenta, resolución de conflictos y acciones de resistencia civil.
Pryanka Peñafiel Cevallos (Ecuador), coordinadora y facilitadora
Es coordinadora del Programa Regional para el Estudio y la Práctica de la Acción Noviolenta Estratégica en las Américas. Tiene una maestría de investigación en Relaciones Internacionales de FLACSO Ecuador y es estudiante de doctorado en la Universidad de Massachusetts, Boston.

Facilitadores/as
Jeffrey Pugh (Estados Unidos), facilitador
Es profesor investigador en la Universidad de Massachusetts, Boston. Es director ejecutivo de la Fundación Estudio, Mediación, Paz, y Resolución de Conflictos (CEMPROC). Tiene un Ph.D. en Ciencias Políticas por la Universidad Johns Hopkins.


Paola Lozada Lara (Ecuador), facilitadora
Es profesora agregada en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Tiene una maestría en Relaciones Internacionales y es estudiante de doctorado en FLACSO Ecuador. Su principal enfoque de investigación radica en estudios de paz y resolución de conflictos.
Mónica Maher (Estados Unidos), facilitadora
Es PH.D., especialista en Ética Social con décadas de experiencia en América Latina, incluyendo cómo coordinadora regional de los Equipos Cuáqueros de Paz. Actualmente, es profesora invitada en el Departamento de Sociología y Estudios de Género de la FLACSO Ecuador, y directora fundadora de la Red Ecuatoriana De Fe, una coalición inter-religiosa que promueve los derechos humanos en su totalidad.


Cécile Mouly (Francia), facilitadora
Es profesora investigadora y coordinadora del grupo de investigación en paz y conflicto en FLACSO Ecuador y ex integrante del Consejo Académico de ICNC. Tiene un Ph.D. en Estudios Internacionales de la Universidad de Cambridge y varias publicaciones académicas sobre experiencias de resistencia civil, en particular en contextos de conflicto armado.
Staff

Carlos Flores (Perú), editor y productor del blog y podcast
Periodista, analista político y miembro de la Comunidad Periodística de Connectas Hub, Global Voices y Tejiendo Historias (red intercultural). Máster en Ciencias Políticas por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO Ecuador. Tiene 20 años de experiencia en periodismo y radio, con énfasis, en radios comunitarias y públicas. Ha trabajado en medios internacionales como la Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica, ALER; y medios ecuatorianos como la Radio Pública del Ecuador, Pichincha Universal y FLACSO Radio (medio online).
Omar Rodríguez Escobar (Ecuador), director administrativo
Me apasiona desarrollar talleres que permitan a las personas y sus familias tener una mejor calidad de vida y cultivar un ambiente donde sus hijos puedan crecer libres de violencia y en paz, he trabajado con comunidades mestizas e indígenas del Ecuador, también con refugiados y migrantes de distintos países, desarrollando temas que les permitan integrarse mejor a sus comunidades de acogida, entre los más destacados están: cómo enfrentar el racismo, la resiliencia, resolución pacífica de conflictos, mediación, cultura de paz, no violencia, derechos humanos, comunicación asertiva, autoestima y liderazgo positivo.
En escuelas públicas formamos cientos de “Promotores de Paz”, niños y niñas que aprendieron a resolver los conflictos de una manera pacífica tanto suyos como los de sus compañeros, fomentaron la cultura de paz y la prevención del acoso escolar, se convirtieron en los mediadores de conflictos dentro de sus comunidades estudiantiles, ahora muchos de ellos son adultos que guardan en su corazón la semilla de la paz, no como un concepto teórico sino absolutamente práctico y cotidiano.


.
.
.
.
.
.
Astrid Torres (Ecuador), asistente técnica y de comunicación
Periodista por la Universidad Politécnica Salesiana, Guayaquil. Ha realizado estudios de función pública en Fundación Botín y seminarios de género a nivel internacional. Es egresada de la carrera de Cine de la Universidad de las Artes. Es directora y fundadora de Efecto Latam, medio de comunicación independiente con enfoque de DDHH. Como periodista tiene experiencia en política, derechos Sexuales y reproductivos, cultura y ecología. Sus principales líneas de investigación son la desigualdad, la memoria, la violencia simbólica, las representaciones de la mujer y capitalismo informacional. Apuesta por la crónica y la creación audiovisual.
Moderadores externos
Mónica Ferrey (Nicaragua) joven profesional con experiencia en el enfoque de emprendimiento y empoderamiento económico. En medio de la crisis sociopolítica nicaragüense, ha puesto en marcha varias iniciativas virtuales de protesta pacífica. Fue participante del Programa Regional para el Estudio y la Práctica de la Acción Noviolenta Estratégica en las Américas en 2019.


Alba Purroy (Venezuela) activista social y constructora de paz. Forma parte de la red de entrenadores latinoamericanos del programa de Acción NoViolenta (SNAP) de USIP para Colombia, Nicaragua y Venezuela. Es Rotary Peace Fellow 2022-2023 para la Certificación de Estudios de Paz en la Universidad Chulalongkorn en Tailandia. Fue participante del Programa Regional para el Estudio y la Práctica de la Acción Noviolenta Estratégica en las Américas en su primera edición.
Juan Manuel Tobar (Colombia) tamborero, director Fundación Mambrú Internacional, abogado por la Universidad del Cauca, y maestro en Relaciones Internacionales por la FLACSO Ecuador. Fue participante del Programa Regional para el Estudio y la Práctica de la Acción Noviolenta Estratégica en las Américas en 2020.
